Sinopsis
El primer caso de inmigración en la agenda de la Corte Suprema tendrá implicaciones significativas para la administración Biden y su discreción en la expulsión de inmigrantes indocumentados. A principios de este año, un tribunal federal falló a favor del desafío de Texas a las “Directrices para la Aplicación de la Ley de Inmigración Civil” del DHS de 2021 y efectivamente anuló su implementación. Las directrices buscaban priorizar la deportación de inmigrantes indocumentados que representaran riesgos de seguridad o protección. La Corte Suprema acordó escuchar la apelación de la Administración Biden durante su nuevo período, sentando las bases para un fallo importante sobre inmigración.
Antecedentes
En septiembre de 2021, el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, anunció las “Directrices para la Aplicación de la Ley de Inmigración Civil.” El enfoque principal del memorando buscaba priorizar la deportación de inmigrantes ilegales que hubieran cometido actos criminales como terrorismo, tráfico de drogas o que fueran cruces fronterizos recientes. Los procedimientos de aplicación de la ley de inmigración pretendían implementar la primacía de la deportación basada en riesgos para la seguridad pública. Los funcionarios de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) volverían a tener su propio juicio para decidir en qué casos deberían actuar mediante discreción procesal. Con ICE afectado por recursos limitados y la falta de acción del Congreso para reformar las leyes migratorias estadounidenses, tales directrices de aplicación habrían ofrecido una solución factible al problema de la deportación.
Con más de once millones de inmigrantes indocumentados en el país, el memorando de Mayorkas delineó una política migratoria de sentido común que responsabilizaba a la agencia mientras usaba eficazmente los recursos de la misma. Considerando los recursos necesarios para localizar, procesar, detener y deportar legalmente a todos los inmigrantes indocumentados, Mayorkas propuso iniciativas políticas dirigidas a grupos específicos de alta prioridad. Desafortunadamente, en un intento por descarrilar la promulgación de la política, varios estados republicanos demandaron asumiendo la política migratoria federal. El dilema migratorio continúa afectando al ejecutivo, donde tales desafíos legales se han hecho para suprimir y limitar la capacidad de la administración Biden para promover políticas migratorias justas. La falta de una solución por parte del Congreso obliga al ejecutivo a encontrar alguna vía razonable para manejar la inmigración. La discreción en la aplicación de las leyes migratorias se ha distanciado del ejecutivo y ha encontrado su camino en el sistema judicial, enfrentando ahora el juicio definitivo de los tribunales.
Estado Actual del Caso
Poco después de que se anunciara la doctrina Mayorkas, Texas y Luisiana demandaron en un tribunal federal en un intento por bloquear la política. En junio de este año, el juez federal Drew Tipton, nombrado por Trump, emitió una decisión que efectivamente desmanteló la doctrina Mayorkas. La orden de Tipton enturbia el proceso de deportación y aparentemente dispersa los recursos en toda la población inmigrante, dejando un proceso de deportación fragmentado. En lugar de enfocar los recursos limitados en poblaciones selectas como terroristas, traficantes de drogas y personas, y delincuentes sexuales, ICE tendrá la tarea de deportar incluso a aquellos que han sido una parte vibrante de los EE. UU. durante años. Deportar a todos los inmigrantes indocumentados tendría ramificaciones sustanciales en la fuerza laboral, ya que un porcentaje significativo de la población inmigrante indocumentada contribuye a las funciones económicas vitales de nuestra nación. La Corte Suprema acordó escuchar el caso en julio, pero se abstuvo de permitir que la política volviera a entrar en vigor.
Las Oficinas Legales de James A. Welcome continuarán monitoreando los argumentos orales en la Corte Suprema y le informarán cuando se emita un fallo final. Si tiene alguna pregunta sobre este caso específico o cómo podría afectarle como inmigrante indocumentado, no dude en contactarnos.
Contacte a un Abogado de Inmigración Experimentado
Entendemos lo estresante que puede ser cuando la posibilidad de ser deportado se usa en su contra o contra alguien a quien usted quiere. Incluso como indocumentado, usted tiene derechos legales en los Estados Unidos. Si usted o alguien que conoce tiene un caso migratorio en curso o está buscando comenzar el proceso migratorio, una consulta con un abogado de inmigración experimentado puede marcar toda la diferencia. La ley de inmigración es compleja y cambia rápidamente. Los desafíos legales en curso o nuevas acciones ejecutivas pueden afectar sus circunstancias específicas. Contar con un abogado de inmigración competente y bien informado asegurará que estos cambios no pasen desapercibidos. Su abogado de inmigración debe considerar cada obstáculo u oportunidad y mantenerlo bien informado. Asegúrese de investigar antes de contratar a un abogado. Lea la información que tienen en su sitio y revise lo que otros dicen. Si tiene alguna pregunta sobre nuestra firma de abogados de inmigración en Connecticut, contáctenos.
El abogado James A. Welcome no es de los que se retiran de defender los derechos legales de sus clientes. Ha ayudado a cientos de familias a obtener un resultado favorable incluso frente a situaciones difíciles. Con cada uno de nuestros clientes, nos esforzamos por ofrecer una representación personalizada y basada en la experiencia. El abogado Welcome siempre se esfuerza por escuchar lo que sus clientes tienen que decir y no se rendirá en la lucha por los derechos de sus clientes. Si está listo para hablar con un miembro de nuestro equipo, considere programar una consulta confidencial de inmigración llamando al (203) 753-7300. A partir de ahí, estará en manos de nuestro equipo de inmigración que habla inglés y español.