La administración Trump está intensificando sus esfuerzos para castigar a las jurisdicciones que limitan la cooperación con Immigration and Customs Enforcement (ICE). Una lista recién publicada nombra ciudades, condados y estados, incluido Connecticut, como jurisdicciones “santuario”. La lista es parte de una orden ejecutiva firmada por el presidente Trump el 28 de abril y está vinculada a un esfuerzo más amplio para atacar a las comunidades que, según la administración, no hacen lo suficiente para ayudar a la aplicación federal de inmigración.
En The Law Offices of James A. Welcome, creemos que es fundamental que los inmigrantes y sus familias en Connecticut y en todo el país entiendan qué significa esto, por qué está sucediendo y cómo puede afectar sus derechos.
¿Qué es una jurisdicción “santuario”?
El término “ciudad santuario” no tiene una definición legal única. Generalmente se refiere a cualquier gobierno estatal o local que limita la cooperación con las autoridades federales de inmigración. Esto podría incluir:
- Negarse a retener a inmigrantes más allá de su fecha de liberación en solicitudes de detención de ICE
- Rehusar compartir ciertos datos con ICE sobre el estatus migratorio de los residentes
- Limitar el acceso a cárceles y registros locales
- Crear políticas que protejan a residentes indocumentados de ser blanco sin debido proceso
Connecticut, por ejemplo, aprobó la Trust Act en 2013 para evitar que las fuerzas del orden locales retuvieran a individuos únicamente basándose en solicitudes de detención de ICE sin una orden judicial. Esa política refleja la creencia de que la policía local y la aplicación de la ley migratoria deben permanecer separadas.
La orden ejecutiva detrás de la nueva lista
La Orden Ejecutiva 14287 del presidente Trump ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y al Departamento de Justicia (DOJ) publicar una lista regular de jurisdicciones consideradas “no cumplidoras”. Estas son ciudades, condados y estados que, según funcionarios federales, están obstaculizando las operaciones de ICE.
La orden va más allá. Llama a identificar subvenciones y contratos federales que podrían ser suspendidos o terminados en esas áreas. Esto no es solo sobre inmigración. Podría afectar millones de dólares en financiamiento para educación, seguridad pública, salud y transporte.
El mensaje es claro: cooperen con ICE o arriesguen perder el apoyo federal.
¿Quién está en la lista?
La lista incluye docenas de jurisdicciones en todo el país, algunas con reputaciones de larga data por defender los derechos de los inmigrantes. Esto incluye estados enteros como California, Nueva York y Connecticut. También incluye grandes ciudades como:
- Nueva York
- Los Ángeles
- San Francisco
- Boston
- Chicago
- Filadelfia
- Seattle
- Denver
- Newark
En Connecticut, nuestro gobierno estatal y muchos municipios han tomado medidas para proteger a individuos indocumentados de ser detenidos sin debido proceso o transferidos a ICE sin intervención judicial. Estas protecciones ahora están en la mira del gobierno federal.
¿Qué significa esto para Connecticut?
Esta ofensiva no es simbólica. Señala un cambio real en las relaciones federales-locales. Puede significar:
- Más presión sobre los departamentos de policía locales para cumplir con ICE
- Mayor presencia de ICE en nuestras comunidades
- Aumento de arrestos migratorios en tribunales y cárceles locales
- Recortes en financiamiento federal vinculado a seguridad pública y servicios de salud
En la práctica, esto podría generar miedo entre las familias inmigrantes, miedo a llamar a la policía, asistir a eventos escolares o buscar ayuda médica de emergencia. Incluso las personas con estatus legal pueden sentir la presión si viven en una comunidad que ICE apunta para una mayor aplicación.
¿Qué es la Trust Act y por qué sigue siendo importante en Connecticut?
Desde 2013, Connecticut tiene una ley estatal conocida como Trust Act, diseñada para limitar cómo las fuerzas del orden locales cooperan con las autoridades federales de inmigración. Esta ley fue aprobada en respuesta a preocupaciones crecientes de que la policía estatal y local estaba siendo usada como extensión de ICE, lo que a menudo conducía a detenciones innecesarias, familias separadas y una profunda erosión de la confianza dentro de las comunidades inmigrantes.
Bajo la Trust Act:
- Las agencias de aplicación de la ley de Connecticut no están obligadas a cumplir con solicitudes de detención de ICE a menos que estén acompañadas por una orden judicial.
- La ley impide que la policía local retenga a individuos únicamente por su estatus migratorio o porque ICE lo haya solicitado.
- En 2019 y 2025, enmiendas a la Trust Act fortalecieron aún más las protecciones limitando la comunicación entre la policía y ICE y ampliando la lista de delitos que no desencadenan cooperación.
Para los inmigrantes y sus familias que viven en Connecticut, la Trust Act sirve como una salvaguarda importante. Asegura que una parada de tráfico rutinaria o una comparecencia en la corte no se conviertan automáticamente en un camino hacia la custodia de ICE. También ayuda a preservar la capacidad de los residentes inmigrantes para llamar a la policía cuando sea necesario, sin miedo a ser entregados a las autoridades migratorias.
Sin embargo, con la presión creciente de la administración Trump y órdenes ejecutivas diseñadas para penalizar estados como Connecticut, el futuro de leyes como la Trust Act podría enfrentar desafíos. Las autoridades federales ya han señalado su deseo de reducir el poder de las protecciones locales.
Ahora más que nunca, entender cómo se aplica la Trust Act puede ayudar a prevenir arrestos o detenciones evitables. Si usted o un ser querido está preocupado por cómo la policía local interactúa con la aplicación de la ley migratoria en Connecticut, podemos ayudar a explicar sus derechos y asesorarle sobre los pasos más seguros a seguir.
Sus derechos permanecen intactos
A pesar de esta campaña de presión, sus derechos constitucionales permanecen intactos. Los gobiernos locales y estatales no tienen que cumplir ciegamente con las solicitudes federales de detención. ICE no puede obligar a los oficiales locales a retener a alguien sin una orden judicial.
Aquí están algunos de los derechos clave que permanecen vigentes:
- Tiene derecho a guardar silencio si ICE se le acerca.
- Tiene derecho a negarse a abrir la puerta sin una orden firmada por un juez.
- Tiene derecho a representación legal.
- No está obligado a compartir su estatus migratorio con la policía local o agentes federales.
¿Por qué ahora? La estrategia política detrás de la lista
Este cambio de política forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para aumentar la aplicación de la ley migratoria antes del próximo ciclo electoral. Durante meses, las agencias federales han implementado:
- Redadas internas de ICE
- Nuevos programas de fianzas para visas
- Reactivación de reglas de deportación rápida
- Ampliación de la vigilancia y el intercambio de bases de datos
Al apuntar a las llamadas jurisdicciones santuario, la administración intenta vincular la política migratoria con preocupaciones de seguridad pública. Pero esto es engañoso. Los estudios muestran consistentemente que las políticas santuario no conducen a mayores tasas de criminalidad. De hecho, pueden mejorar la confianza comunitaria y la cooperación con la policía local.
Esto no se trata de crimen. Se trata de control. Se trata de hacer la vida más difícil para los inmigrantes en cada rincón del país, incluido aquí en Connecticut.
Cómo pueden ayudar The Law Offices of James A. Welcome
Hemos visto de primera mano cómo estos cambios generan miedo y confusión en las familias inmigrantes. Muchos de nuestros clientes son residentes de larga data en Connecticut, propietarios, trabajadores, padres, estudiantes, que ahora se preocupan si su ciudad o pueblo será castigado por tratar de protegerlos.
En nuestra firma, nosotros:
- Ofrecemos consultas legales confidenciales para determinar sus opciones
- Revisamos violaciones migratorias pasadas u órdenes judiciales
- Ayudamos a solicitar alivios como asilo, cancelación de deportación, visas U o DACA
- Combatimos detenciones ilegales u órdenes de deportación acelerada
- Representamos clientes en tribunales de inmigración en Connecticut y más allá
Tenemos oficinas en Waterbury, Danbury, Bridgeport, Norwalk y Hartford, y atendemos clientes en todo EE. UU. Nuestro equipo habla español y portugués.
Si su ciudad está en la lista, ¿qué debe hacer?
Si vive en una ciudad o estado etiquetado como “no cumplidor” por el gobierno federal, puede enfrentar una mayor presencia de ICE o cambios en las políticas. Usted debe:
- Revisar su estatus migratorio actual
- Asegurarse de que todos sus documentos estén actualizados y accesibles
- Consultar con un abogado de inmigración autorizado sobre opciones legales
- Educar a su familia sobre qué hacer si ICE toca su puerta
- Reportar cualquier fraude, estafa o asistencia legal no autorizada
No espere a que toquen su puerta. Sea proactivo. Conozca sus derechos y proteja su futuro.
Reflexiones finales
El ataque de la administración Trump a las ciudades santuario no es solo sobre financiamiento. Es un esfuerzo más amplio para criminalizar la inmigración y castigar a quienes apoyan a las familias inmigrantes.
En The Law Offices of James A. Welcome, estamos comprometidos a ayudar a nuestros clientes a entender sus derechos y acceder a protección legal. Esta lista es una herramienta política, pero no cambia el hecho de que toda persona en este país merece justicia, dignidad y la oportunidad de ser escuchada.
Si le preocupa la política de su estado o ciudad o su estatus migratorio, estamos aquí para ayudar. Llámenos hoy al (203) 753-7300 o visite www.welcomelawfirm.com para programar una consulta confidencial.