Si tu futuro en los EE. UU. ahora tiene un precio de $100,000, ¿qué decisiones tomas? ¿Sigues adelante con la H-1B a pesar del costo, o buscas una visa diferente? Si eres empleador, ¿puedes justificar esa inversión para cada nueva contratación, o reduces el ritmo y arriesgas perder el talento que tu negocio necesita para crecer?
La decisión del presidente Trump de establecer la nueva tarifa para la petición H-1B en $100,000—con vigencia a partir del 21 de septiembre de 2025—ha trastocado el camino tanto para inmigrantes como para empleadores. Lo que antes costaba unos pocos miles de dólares ahora requiere un compromiso de seis cifras. Este cambio no solo plantea preguntas financieras. Despierta preocupaciones sobre oportunidades, tiempos y si los trabajadores calificados del extranjero seguirán viendo a los EE. UU. como un destino viable.
En The Law Offices of James A. Welcome, creemos que la forma correcta de responder a la incertidumbre es con respuestas claras y una planificación sólida. Eso comienza con hacer las preguntas correctas: ¿Cómo me afecta este cambio? ¿Qué opciones siguen disponibles? ¿Y cómo aseguro mi futuro a largo plazo a pesar de los cambios repentinos en la política?
¿Qué Cambió Exactamente?
A partir del 21 de septiembre de 2025, la administración Trump ha impuesto una tarifa de $100,000 en todas las nuevas peticiones H-1B. Esta tarifa es un pago único que los empleadores deben presentar junto con la petición.
- Antes: Los empleadores pagaban entre $2,000 y $5,000, dependiendo del tamaño de la empresa.
- Ahora: Los empleadores deben pagar $100,000 por cada nueva petición H-1B presentada.
La administración ha presentado esto como una medida para frenar el “abuso” del sistema H-1B, señalando críticas de que algunas empresas han usado el programa para traer trabajadores extranjeros con salarios más bajos. Pero los críticos argumentan que una tarifa tan alta no apunta al abuso—simplemente cierra la puerta a innumerables empleadores y trabajadores.
¿Quién Paga la Tarifa?
La ley requiere que los empleadores, no los empleados, cubran el costo de presentar una petición H-1B. Sin embargo, la realidad económica es más complicada. Los empleadores pueden dudar en patrocinar trabajadores extranjeros si el costo inicial es demasiado alto.
Preguntas que escuchamos de inmigrantes incluyen:
- Si mi empleador dice que no puede pagar la tarifa, ¿tengo opciones legales para ayudar?
- ¿Pueden los empleadores trasladar esta tarifa al empleado de forma indirecta?
- ¿Qué pasa si ya estaba en la lotería H-1B pero aún no he presentado la petición?
Este tipo de cuestiones requieren orientación individualizada. Las apuestas son demasiado altas para asumir que sabes la respuesta.
¿Cómo Responderán los Empleadores?
Las empresas—especialmente startups y negocios medianos—enfrentarán decisiones difíciles.
- Empresas Tecnológicas: Muchas dependen en gran medida del talento H-1B. Una tarifa de $100,000 por cada nueva contratación podría limitar severamente el reclutamiento.
- Hospitales y Universidades: Médicos e investigadores internacionales pueden volverse prohibitivamente caros de patrocinar, creando escasez en áreas clave.
- Pequeñas Empresas: La mayoría de las pequeñas empresas simplemente no pueden pagar $100,000 por trabajador.
Algunas grandes corporaciones pueden seguir adelante, pero probablemente serán aún más selectivas sobre qué candidatos apoyan. Eso significa que la competencia se intensificará por las oportunidades limitadas que queden.
¿Qué Significa Esto para los Trabajadores H-1B Actuales?
La Casa Blanca ha aclarado que la tarifa aplica solo a nuevas peticiones, no a extensiones o enmiendas para titulares actuales de H-1B. Eso es importante, pero no elimina la incertidumbre. Si esperas transferirte de empleador, o si estás en proceso para tu primer H-1B, la nueva tarifa podría afectarte directamente.
Pregúntate:
- Si mi empleador cambia de opinión, ¿cuál es mi plan de respaldo?
- ¿Debería considerar visas alternativas como la O-1, TN o la tarjeta verde basada en empleo?
- ¿Cómo afectará esta tarifa mi camino a largo plazo hacia la residencia permanente?
¿Podría Esto Ser Impugnado en la Corte?
Sí, es posible. Un aumento repentino de veinte veces en las tarifas casi con seguridad desencadenará litigios. Empleadores, asociaciones comerciales y universidades pueden argumentar que la tarifa es arbitraria, punitiva y diseñada para desalentar la inmigración legal. Pero los litigios toman tiempo, y mientras tanto, la política está en vigor. Si esperas que una demanda resuelva el problema, podrías estar esperando demasiado.
Alternativas a la Visa H-1B
Con la puerta cerrándose para las H-1B, los inmigrantes pueden necesitar explorar otras vías:
- Visa O-1: Para individuos con habilidades extraordinarias en ciencias, artes o negocios.
- Visa L-1: Para empleados de empresas multinacionales que se transfieren a una oficina en EE. UU.
- Visa TN: Para profesionales canadienses y mexicanos bajo NAFTA/USMCA.
- Tarjeta Verde EB-2/EB-3: Para empleadores dispuestos a patrocinar residencia permanente.
Cada una tiene sus propios requisitos, costos y tiempos. En nuestra firma, analizamos la situación de cada cliente para encontrar soluciones legales creativas que se ajusten a su experiencia, industria y objetivos.
Preguntas y Respuestas Comunes Sobre la Tarifa de $100,000
P: ¿Puede mi empleador pedirme que reembolse la tarifa de $100,000?
R: No. Legalmente, el empleador debe asumir el costo de presentación. Sin embargo, algunos empleadores pueden intentar trasladar la carga indirectamente. Habla con un abogado si sientes presión—podría violar las normas laborales e inmigratorias.
P: ¿Esto afectará la lotería anual de H-1B?
R: Sí. Menos empleadores pueden presentar peticiones, reduciendo la competencia general pero limitando oportunidades. La lotería seguirá existiendo a menos que haya cambios ejecutivos adicionales.
P: ¿Qué pasa si ya tengo una H-1B?
R: Si ya estás aprobado, la tarifa no aplica a tu estatus actual. Pero si cambias de empleador, el nuevo patrocinador puede mostrarse reacio debido al alto costo.
P: ¿La tarifa de $100,000 es reembolsable si la petición es negada?
R: No. Los empleadores arriesgan perder el monto completo si la petición no es aprobada. Esto los hará más cautelosos al presentar peticiones.
P: ¿Esto significa que el programa H-1B está terminando?
R: No técnicamente. Pero una tarifa tan alta socava el acceso para la mayoría de empleadores, lo que puede reducir gradualmente el programa en la práctica.
Por Qué Esto Importa a la Comunidad Inmigrante de Connecticut
Connecticut tiene una fuerza laboral inmigrante fuerte, desde los corredores tecnológicos en Stamford y Hartford hasta las instalaciones de salud en todo el estado. Nuestra oficina representa regularmente a clientes cuyas habilidades son esenciales para las industrias locales. La nueva tarifa de $100,000 corre el riesgo de frenar el crecimiento económico y cortar oportunidades para profesionales talentosos que enriquecen nuestras comunidades.
Al mismo tiempo, los empleadores de Connecticut—muchos de los cuales ya luchan por reclutar trabajadores especializados—pueden encontrarse incapaces de competir. Eso significa que los proyectos se estancan, la investigación se ralentiza y los pacientes esperan más tiempo por atención.
Qué Debes Hacer Ahora
Si estás considerando una petición H-1B, no esperes. Cada mes trae nuevas órdenes ejecutivas, cambios en políticas y desafíos legales. Cuanto antes desarrolles un plan, mejor posicionado estarás.
Aquí hay tres pasos que puedes tomar hoy:
- Agenda una Consulta – Habla con un abogado de inmigración que pueda evaluar tu situación específica a la luz de la nueva tarifa.
- Habla con tu Empleador – Entiende si aún están dispuestos a patrocinarte y qué alternativas pueden existir.
- Prepara Opciones de Respaldo – Explora otras categorías de visa o estrategias para la tarjeta verde para evitar quedarte sin estatus.
Reflexiones Finales del Abogado James A. Welcome
Cuando escuchas que la tarifa para una solicitud de visa sube a $100,000, es natural entrar en pánico. Pero el pánico no resuelve nada. Lo que resuelve problemas es información clara, una estrategia sólida y asesoría legal experimentada que pone tu futuro primero. En The Law Offices of James A. Welcome, apoyamos a los inmigrantes, ofreciendo asesoría práctica, compasiva y basada en más de dos décadas de práctica en derecho migratorio.
Nuestro equipo atiende clientes en todo Connecticut con oficinas en Waterbury, Danbury, Hartford, Norwalk, Bridgeport, Hartford y New Haven. Ya sea que busques asilo, una petición familiar, enfrentes procedimientos de deportación o explores residencia permanente y naturalización, nuestros abogados y personal legal están aquí para apoyarte en cada paso. Ofrecemos servicios en inglés, español y portugués, asegurando que el idioma nunca sea una barrera para proteger tus derechos.
Las decisiones que tomes hoy pueden moldear el resto de tu vida en los Estados Unidos. No esperes hasta que la incertidumbre se convierta en una oportunidad perdida. Llama al (203) 753-7300 o visita www.welcomelawfirm.com para agendar una consulta. The Law Offices of James A. Welcome está listo para apoyarte, responder tus preguntas y brindarte la orientación que necesitas para avanzar con confianza.